Soy mi propio obstáculo a la felicidad
28 diciembre, 2024Redefiniendo la autoestima
La autoestima es un tema que últimamente ha tomado mucha importancia en todos los temas de psicología, coaches, influencers y terapuetas de todo tipo de corrientes y filosofías. Todos buscan que tengas una “alta” autoestima, una “mejor” autoestima, que “tengas” autoestima. ¿Será verdaderamente esto posible? Sigue leyendo y descubrámoslo juntos paso a paso.

¿Qué es la autoestima?
Así como muchas palabras, la palabra “autoestima” tiene distintas definiciones y significados dependiendo de quién lo dice y del enfoque del que se habla.
Así pues para Carl Rogers (psicólogo estadounidense) ”autoestima” es:
“Un conjunto organizado y cambiante de percepciones que se refiere al sujeto”, “es lo que el sujeto reconoce como descriptivo de sí y que él percibe como datos de identidad”.
Me gusta esta definición porque dice “cambiante” es decir es dinámico, no es fijo, puede cambiar de un momento a otro. Otra palabra clave es “percepción” y como lo vimos en el blog de la felicidad, la percepción es cómo interpretamos lo que estamos viendo, sintiendo y experimentando.
También menciona que es la descripción que tenemos de nosotros y que percibimos como identidad. Por ejemplo: “yo soy flaca, yo soy blanca, yo soy responsable, yo soy mujer, etc”. Los “yo soy..”
La Organización Mundial de la Salud (OMS), menciona que la autoestima es
“Estar en armonía en las diferentes dimensiones de nuestra vida, como la psicológica, la física y la social.”
Es decir que haya unión, equilibrio o un orden entre todas las áreas de nuestra vida, que haya concordancia entre lo que pensamos, entre lo que somos físicamente, emocionalmente y entre cómo nos comportamos y expresamos ante los demás.
Ahora según el Diccionario de la Real Academia Española autoestima es
“La valoración generalmente positiva de uno mismo.”
Y aquí la palabra clave es “valoración” que consiste en evaluar o medir el valor o la valía de una cosa o persona. ¿Pero cómo nos evaluamos? ¿en qué nos basamos para darnos un valor? ¿Qué escala o que utilizamos para medirnos?, ahora también menciona “generalmente positiva” es decir que a veces también es negativa. Ojo no hablamos de bueno ni malo, si no de positivo o negativo.
Esta valoración que nos hacemos a nosotros mismos incluyen todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones, experiencias y vivencias que hemos recopilado en nuestra vida y esta autovaloración determinará nuestra manera de comportarnos y relacionarnos con los demás
Existen otras muchas definiciones de la autoestima como donde se dice que es la valoración que tenemos de nosotros mismos o que uno hace de sí mismo. Es la predisposición a saberse apto para la vida y para satisfacer las propias necesidades, el sentirse competente para afrontar los desafíos que van apareciendo y merecedor de felicidad.
Incluye todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones, experiencias y vivencias que hemos recopilado en nuestra vida. Y esta autovaloración puede ser positiva o negativa dependiendo de cómo se perciba la persona en determinado ámbito y esta autovaloración determinará nuestra manera de comportarnos y relacionarnos con los demás, como vimos en los párrafos anteriores.
Ahora bien una vez que sabemos la definición de la palabra “autoestima” veamos cómo se compone.
La autestima se podría decir que tiene distitnas dimensiones o componentes. Las vamos a agrupar de la siguiente manera, sin embargo todas están interrelacionadas y conectadas, esto es solamente para fines didácticos y para una mejor comprensión. Este es un compendio de distintos psicólogos.
Dimensión cognitiva
|
Dimensión emocional
|
Dimensión comportamental
|
• Autoconcepto • Autoconocimiento • Autoimagen
|
• Autoaceptación • Autovaloración
|
• Autorespeto
|
La dimensión cognitiva incluyen aquellos componentes o rasgos que son primordialemente de la mente, de los procesos perceptivos y cognitivos, es decir pensamientos.
- El autoconcepto tiene que ver con la percepción que tengo de mi mismo, cómo me percibo y también como percibo mis hábilidades. ¿Qué creencias he construido alrededor mío? ¿Qué conductas y vivencias tengo?
- Autoconimiento es qué tanto me conozco a mi mismo, ¿cómo reconozco mis emociones? ¿Qué tanto soy consciente de mis emociones, mis interpretaciones, mis pensamientos, mis juicios, etc?... ¿Quién soy? ¿Qué tanto soy consciente o conozco mis necesidades, mis emociones y mis objetivos?
- Autoimagen ¿Qué representación mental tengo de mí mismo? ¿qué imagen tanto física como emocional, valores y de comportamiento tengo de mí mismo?
Evidentemente estas 3 están correlacionadas y a veces es difícil diferenciarlas.
La dimensión emocional tiene que ver con lo que sentimos, con las emociones, sensaciones y sentimientos.
- La autoaceptación es la actitud que tenemos ante nosotros mismos a la hora de aceptar los defectos y virtudes. Apreciar nuestras fortalezas y debilidades. Perdonar o aprender de nuestros errores. ¿cómo respondemos ante ”algo” de nosotros mismos “favorable o desvavorable”? ¿Cómo nos sentimos ante estos defectos y virtudes?
- La autovaloración es precisamente cómo evaluamos y reconocemos nuestros propios valores, habilidades, logros, limitaciones, etc. Reconocer y apreciar nuestras cualidades y valía intrínseca, así como aceptar nuestras imperfecciones. ¿Qué juicio tenemos de nosotros mismos? ¿Positivo? ¿Negativo? ¿Qué sentimientos y emociones tengo con esta evaluación y reconocimiento?
Ejemplo: No soy suficiente para mi pareja, soy muy buena maratonista, yo nunca me rindo, soy pésima cocinando, etc.
La dimensión comportamental aquí implica la conducta que tenemos ante los demás, es digamos la dimensión “social” de la autoestima, la relación que tenemos con los otros y aquí entra el autorespeto porque al convivir con otros se espera que respetemos a los demás y también a nosotros mismos, entonces ¿Qué tanto atiendo y satisfago mis propias necesidades y deseos? ¿En qué grado vivo de acuerdo a mis valores y opiniones?
¿Cómo se construye la autoestima?
Como ya vimos la autoestima es la percepción que tenemos de nosotros mismos, nuestra imagen que tenemos y la autovaloración que tenemos de nosotros. También vimos sus dimensiones y/o alcances. Pero ¿cómo se construye esa autoestima? ¿cómo se desarrolla? ¿Cómo se forma o se crea?
Desde el momento que nacemos estamos sujetos a valoraciones. ¡Ay que lindo bebé!, ¡Ay se parece a su mamá! ¡Ay que simpático! ¡Ay salió medio gruñona! !Lástima que fue niña!... desde que entramos en este mundo estamos rodeados de juicios hacia nosotros.
También nacemos en una sociedad, en una cultura, con costumbres y en una unidad familiar donde empezamos a absorber valores, tradiciones, patrones y lo que está “bien o mal”. Desde aquí comenzamos a formarnos una ”idea” de lo que somos y de lo que se espera de nosotros.
Entonces la autoestima se co-construye no se autoconstruye, vivimos inmersos en una sociedad donde constantemente estamos siendo bombardeados por mensajes de lo que se espera de alguien, de cómo deben de ser las cosas, de lo que está “bien y mal”. Entonces la percepción que tenemos de nosotros mismos es una construcción de nuestras relaciones y de la forma en la que reaccionamos y nos vamos moldeando ante ciertas situaciones.
Tenemos un ”yo ideal” que es esa imagen que la sociedad espera de nosotros y la cuál nosotros aceptamos como un objetivo a alcanzar. Ahora de ese ideal que la sociedad me marca ¿qué valores o aspectos tomo como mi ideal y qué otros dejo pasar y no los tomo?. Con todos estos ideales vamos seleccionando lo que va haciendo ”match” con nosotros de acuerdo a toda nuestra historia, el ambiente donde nos desarrollamos y nuestros mas profundos deseos.
De ese “yo ideal” lo comparo con mi “yo real” y desde ahí se comienza a hacer esa valoración y percepción de mí misma. Algo muy importante es saber que nada es fijo, todo está en constante cambio por lo que tenemos millones de posibilidades de ”ser” entonces tanto el “yo ideal” como el “yo real” son cambiantes no están fijos y se van actualizando conforme vamos teniendo experiencias. Esto puede resultar muy obvio pero en la práctica a veces es complicado darse cuenta de esas “actualizaciones”y esto va directamente relacionado con la autoestima.
A diferencia de lo que podamos pensar el 100% de la autoestima no la construimos nosotros solitos. Siempre va a haber una comparación entre lo que somos, lo que creemos que somos, lo que se espera de nosotros, lo que nos han dicho que somos y lo que queremos ser y en todo esto siempre hay un otro.
Hay otro factor muy importante y es que así como hay un otro que me permite comparar la autoestima también puede ser situacional y va a depender del contexto en donde nos encontremos.
Entonces la autoestima se co-construye no se autoconstruye por sí misma, estamos inmersos en una sociedad y como tal lo que somos y lo que queremos ser va a estar relacionado con los mensajes que recibo del exterior y si los acepto o los rechazo.
¿Autoestima alta, baja, buena, mala, normal?
Se nos ha dicho que podemos tener una autoestima baja o alta o buena o ideal, que tanto la baja como la alta no son buenas, es decir, lo ideal sería un equilibrio un medio, o es mejor tender a tener una alta autestima que una baja, pero ¿en base a qué parametros estoy midiendo la autoestima? ¿Contra qué medida la tengo que comparar?
Ejemplo: Yo puedo medir mi estatura, sé que mido 1.63, en Holanda soy chaparra ya que la estatura promedio de las mujeres es de casi 1.70, en Puerto Rico soy estándar porque la estatura promedio es de 1.63 y en Guatemala soy alta porque la estatura promedio es de 1.51
También puedo medir mi peso. Si yo peso 55 kg. Si alguien pesa 80 kg peso menos, si me comparo con alguien que pesa 45kg entonces peso mas. Pero la autoestima ¿cómo la mido? ¿cuál es mi punto de comparación? ¿Qué parámetro utilizo?
Ejemplo: Dos hermanos pierden a la madre, y uno llora y grita en el funeral y se pone mal y hasta le dan tranquilizantes, y el otro simplemente se sienta y no suelta ni una lágrima hasta incluso se le puede ver medio riéndose con la gente. ¿a quien le duele más la muerte de la madre?.... No lo sabemos.
O cuando andamos de enamorados y nos decimos ay yo te amo y el otro le contesta uy yo mas, y luego uno le dice no yo mas, y así ¿cómo vamos a saber quien ama más o quien siente más? ¿cuál es el parámetro?
Hay muchas cosas que no se pueden medir y mucho menos saber qué es más o menos y una de ellas es la autoestima.
La baja autoestima, la alta autoestima y la buena autoestima NO existe. No tenemos un parámetro con qué medirla.
Como conclusión podemos decir que no podemos dar un juicio o un valor único a la autoestima de hecho la alta o baja, buena o mala autoestima no existen cómo tal, cada quien tiene sus propios valores y parámetros para compararse y medirse y no podemos juzgar a nadie.
Si tienes problemas de autoestima, te interesa el tema o simplemente quieres platicar y explorar más acerca de este tema, te invito a que agendes conmigo una conversación transformadora.